El muestrario
Las claves de la industria de la moda de la última seman: Tommy Hilfiger y Gigi Hadid se unen de nuevo; la firma Hakei presenta su liquidación y Alibaba, contra las falsificaciones

La modelo Gigi Hadid posa con tres de los looks de su segunda colección junto a Tommy Hilfiger.
El diseñador Tommy Hilfiger y la modelo Gigi Hadid han vuelto a unir fuerzas en la que es su segunda colección. TommyXGigi Primavera 2017 se lanzará a nivel mundial el próximo 8 de febrero con un desfile en Los Ángeles, en el que lo más probable es que se vuelva a ver a la top del momento desfilando con sus diseños. Siguiendo con la estrategia lo veo y lo compro, todos los looks del desfile se pondrán a la venta en el momento en la web de la marca. Se espera que la línea sea un éxito, ya que cuatro de sus prendas (una bomber, una sudadera, un polo y unos vaqueros) fueron elegidas por los internautas para formar parte de la colección, que cuenta con una completa selección de prendas, calzado y accesorios como relojes y gafas.
La firma Hakei presenta su liquidación
La firma española Hakei puede estar cerca de su cierre, pues ha presentado su liquidación por los problemas económicos que padece desde hace meses. La marca, fundada por la familia Bilbao (responsables también de Fosco) en 2004, superó un concurso voluntario de acreedores en 2012 y llevaba tiempo intentando conseguir inversores —sobre todo para llevar a cabo su expansión internacional y no depender solo del mercado español—, pero presentó su liquidación el pasado mes de diciembre, según consta en el Registro Mercantil y han desvelado medios especializados hace unos días. Por ahora, desde la firma de moda joven de precios medio-altos no ha informado sobre cómo la liquidación afectará a sus tiendas. Malos meses para la moda española, pues la liquidación de Hakei se suma a las de Blanco, Jota+Ge o Caramelo.
Alibaba y las marcas, contra la piratería
El gigante chino de las ventas online Alibaba ha unido sus fuerzas con una veintena de marcas para luchar contra la venta en Internet de falsificaciones. Entre las firmas que han sellado la alianza, a la que han llamado Alibaba Big Data Anti-Counterfeiting Alliance, están grandes empresas como Louis Vuitton, Swarovski, Samsung o Shiseido. Según Alibaba, la nueva colaboración “tiene como objetivo reunir recursos y aumentar la colaboración para promover un ecosistema de e-commerce seguro donde las marcas estén protegidas de los piratas”. En ese sentido, las marcas compartirán sus mecanismos antifalsificaciones con la compañía asiática.
Fuente: http://ow.ly/ebPC308fYjj
La moda en 3D era esto: los cuatro diseñadores que debes conocer ya
Vestidos con más de 500 piezas realizadas a través de impresoras tridimensionales, corpiños que velan por tu defensa... Aquí, los diseñadores que triunfan en la alta costura impresa

¿Vestiremos en el futuro con moda impresa en 3D? (Anouk Wipprecht)
Las impresoras 3D están abriendo nuevas puertas para los diseñadores. El proceso de creación de prendas difiere mucho del de la moda convencional y supone todo un reto-experimento. Actualmente, gran parte de los diseños se asemejan a las cotas de malla medievales, aunque con un aire futurista y supermoderno, pero nada ponibles fuera de las pasarelas. ¿Vestiremos a diario la moda impresa en 3D? “Queda mucho recorrido todavía y mucho que investigar. Pero si en el futuro se consigue un polímero que dé una textura similar a la de una tela, entonces yo creo que llegará a la calle”, explica Juanjo Gómez, al frente de la firma Yono Taola y uno de los diseñadores españoles que más ha explorado en la moda tridimensional.

El diseñador Juanjo Gómez junto a dos modelos que llevan dos de sus creaciones en 3D para la firma Yono Taola (Ugo Camera)
El diseñador madrileño se estrenó en la impresión 3D con la colección 'El viaje de Paulet' en un desfile de MFSHOW Women en 2015. Entonces deslumbró con un crop top y un minivestido negros y calados con dibujos de nido de abeja y varios bolsos de mano. En la siguiente colección, que llevaba por nombre 'Amalia', sorprendió con una falda y un top en blanco y con dibujos geométricos que recuerdan al estampado de pata de gallo. “Fue muy divertido y un desafío, sobre todo porque al principio resultó muy difícil, pero una vez que le coges la dinámica resulta más fácil”, afirma Gómez que, de momento, no va lanzar nuevos diseños 3D, aunque sí le gustaría crear pequeñas piezas para su comercialización.

Vestido de la colección 'Luci' de Iris van Herpen
Aparte de experimentos puntuales de grandes firmas de moda, como Chanel o Versace, entre otras, el gran referente en moda en tres dimensiones es la diseñadora holandesa Iris van Herpen, cuyas inquietantes creaciones han dado la vuelta al mundo. Sus últimos diseños 3D de alta costura, impresionantes como siempre, acapararon la atención en el desfile del pasado junio en París. Los dos vestidos bautizados como Magma, que pertenecen a la colección 'Lucid', están confeccionados (o mejor dicho ensamblados) en poliamida, uno en blanco y otro en negro. Este último constaba de 5.000 piezas. La diseñadora suele colaborar con profesionales de la arquitectura, la fotografía, la música o el cine. Sus prendas rezuman arte y aparte de las pasarelas se han exhibido en varios museos, el último en el High Museum of Art de Atlanta.
También holandesa y acostumbrada a que sus vestidos se expongan en los museos, la diseñadora Anouk Wipprecht es otra de las apasionadas del 'fashiontech'. Mezcla la impresión 3D con sensores y otras tecnologías para crear moda inteligente. Su icónico vestido araña es tan extraño como interactivo. Con un corpiño-exoesqueleto, digno de cualquier película de ciencia ficción, está pensado para espantar a los extraños que se acercan demasiado a la mujer que lo viste: unas patas similares a las de un arácnido se activan como defensa cuando alguien invade el espacio personal. Sí, sería perfecto para la última pelicula de 'Mad Max'.
Con la llegada de las impresoras 3D domésticas (y más asequibles), los laboratorios de escuelas de diseño y universidades de todo el planeta concentran la investigación en moda en tres dimensiones en busca de nuevos y mejores materiales. Entre las iniciativas, y como proyecto de fin de carrera, la estudiante israelí Danit Peleg se propuso diseñar una colección que cualquiera pudiera imprimir en casa. Y, al igual que otros diseños, sus prendas de plástico no dejan indiferente a nadie.
Si quieres probar tú mismo en casa, Pelet te explica el paso a paso en esta página de Reddit. Ella tardó nueve meses en crear las cinco piezas y solo imprimirlas le llevó 2.000 horas, así que ¡paciencia!
Fuente: http://ow.ly/HKjz308bWfK
Atelier Versace no desfilará en París
Este cambio forma parte de la nueva estrategia de la casa italiana, que quiere diferenciarse del resto de firmas de Alta Costura.

Desfile de Atelier Versace en la pasada edición de la Alta Costura de París. GETTY
La Alta Costura de París se queda sin uno de sus pesos pesados: Atelier Versace no estará en los desfiles de primavera de 2017, que arrancarán, como es tradición, el próximo domingo 22 de enero. Según informa The New York Times, la firma italiana se centrará en “otros grandes eventos”.

Bella Hadid se subió por primera vez a la pasarela de Atelier Versace el pasado julio.
Entre los nuevos proyectos de Versace está desfilar solo en seis ocasiones, y no ocho como era habitual hasta ahora, en ciudades como Hong Kong y Nueva York. Así lo anunció Jonathan Akeroyd, el presidente ejecutivo de la casa. En los dos desfiles que han eliminado también está el de Alta Costura de otoño, que tiene lugar cada año en julio.
"De momento, haremos seis desfiles al año, que ya son muchos, si se celebran ocho, contando los de Alta Costura, ya me parece excesivo, señaló Akeroyd a la cabecera estadounidense. Y apostilló: "todos sabemos que el modelo está cambiando mucho, así que ¿por qué no aprovechar la oportunidad de probar algo nuevo?"
Las declaraciones de Akeroyd llegan justo en el momento en el que firmas tan potentes como Gucci, Calvin Klein, Bottega Veneta y Kenzo hicieran cambios en los horarios de la Semana de Moda y se decidieran a subir a la pasarela tanto colecciones masculinas como femeninas, y Burberry y Ralph Lauren se apuntaran al 'see now, buy now’, entre otros cambios.

Irina Shayk en el desfile de Atelier Versace del pasado julio.
Fuente: http://ow.ly/Zarp308bV1v
Viaje a la nieve con mucho estilo
Ya sea en Andorra, Aspen o Saint Moritz, te hemos preparado una selección de las prendas más cool para no pasar frío en la pista pero también para derrochar estilo dentro y fuera de ella

Frío, frío y más frío. Es enero, el mes de la nieve, pero también del esquí, una buena forma de hacer deporte, bajar los turrones de las navidades y cumplir con los propósitos de año nuevo que nos propusimos cuando arrancó el 2017, pero también es una excusa para enfundarse la moda de esquí más sofisticada.
Unas gafas de Fendi, unas botas de Moonboots, chaquetas de Stella McCartney para Adidas…, da igual si eres de las que se comen las pistas o de las que prefieren quedarse en el bar tomando una caña y una tapa con los amigos, te esperan unas mallas térmicas rosas y unos pantalones color plata que serán la envidia de Bella Hadid.
En Mujerhoy.com te hemos preparado una selección de las prendas más cool para no pasar frío en la pista pero también para derrochar estilo dentro y fuera de ella, ya sea en Andorra, Aspen o Saint Moritz, que puedes ver aquí: 18 prendas para ir a la nieve con mucho estilo

Karlie Kloss, imagen de la colección de Stella McCartney para Adidas.
¡Los looks de esquí de Kendall Kendall Jenner y Karlie Kloss quedarán a la altura del betún!
Fuente: http://ow.ly/mMc6308bUcl
Cómo levantar un imperio con unos #vaqueros gastados
![]()
Nicola Formichetti, director creativo de Diesel, fotografiado en exclusiva para ICON en su habitación del Park Hyatt de Tokio. Pablo Zamora
Ni en sus mejores sueños pensó Renzo Rosso (Veneto, 1955), el italiano que fundó Diesel en 1978, que, un día de septiembre casi cuarenta años después, estaría concediendo entrevistas en su suite de hotel, en Tokio, en calidad dueño de la marca de vaqueros más influyente del mundo. Aunque maneja las conversaciones con la autoridad que tienen los hombres que levantan imperios (aunque sean textiles), Rosso no sabe casi nada de lo que pasará al día siguiente, cuando Diesel celebrará sus primeros 30 años de su primera tienda en Japón con lo que será, presumiblemente, una mascletá. El veterano emprendedor se sacude la cuestión, divertido: "Pregúntale a Nicola [Formichetti, director creativo de la firma], lo está montando como una sorpresa para mí".
Tokio es una ciudad con tal costumbre de construirse y reconstruirse que el New York Bar, en el piso 52 del hotel Park Hyatt, es casi antiguo: data de 1994. Lo inmortalizó Sofia Coppola en su película Lost in translation, un clásico del aburrimiento vital que, en 2002, unió la incomunicación glamurosa y el jet lag y dio pie a uno de los clichés más sólidamente asociados a la ciudad. “El tópico es verdad”, dice Nicola Formichetti desde su habitación del piso 45. “Como extranjero, aquí te sientes muy lejos. Te despiertas a las cuatro de la mañana sin saber qué hacer. Subes al gimnasio, bajas al bar. Es como un sueño tener esta sensación de soledad en un lugar tan enorme”.
"En los noventa no había redes sociales. Podía ser polémico. Pero hoy en día un anuncio como el que recomendaba fumar 145 cigarrillos al día me metería en un lío", dice Renzo Rosso
Pese a su apellido, Formichetti nació en Tokio. Su padre es italiano y su madre japonesa. Como director creativo de Diesel, nos explica los detalles de esos festejos que su jefe ignora. Tienen dos partes: primero, una cena con prensa e influencers internacionales y, al día siguiente, en sintonía con la última tendencia entre las firmas de moda, un desfile listo para comprar. “Creo que para una marca pequeña, o muy exclusiva, todavía tiene sentido hacer un desfile de moda convencional [seis meses antes de que la ropa se ponga a la venta]. Tienen que generar revuelo mediático, dar tiempo a los medios para disparar las prendas en sus revistas. Pero para Diesel tiene más sentido ser accesible, porque llegamos a mucha más gente”, explica.
Además de conmemorar el desembarco de la firma italiana en el país asiático, el evento señala la cristalización de la alianza entre este creativo, que se hizo famoso como estilista de Lady Gaga (¿o no se acuerda de aquel vestido de filetes?), y Renzo Rosso, padre de Diesel. El magnate ha depositado su confianza en el talento del italonipón para capturar al nervioso mercado milénico en una iniciativa llamada Diesel Reboot, o el reseteo de Diesel.
![]()
Renzo Rosso, el hombre que fundó Diesel en 1978, en su hotel, horas antes del desfile que celebró los 30 años de su marca en Japón. Pablo Zamora
“Hasta hace seis meses trabajaba más estrechamente con él, pero ahora estoy feliz porque Nicola ha cogido el toro por los cuernos”, dice Rosso la mañana siguiente de la cita con Formichetti, en el piso 27 de otro lujoso hotel (el Cerulean Tower, esta vez). Hace algo más de tres años, cuando el vínculo entre los dos se hizo oficial, se intercambiaron muchos mensajes de whatsapp en los corrillos de la moda esperando verlos fracasar. Pero Rosso y Formichetti han demostrado ser una de las parejas mejor avenidas del sector.
“Es mi mentor”, subraya Nicola. “Me pone los pies en la tierra, porque a veces me extralimito y se me ocurren cosas que no son verdaderamente Diesel. Es estupendo tener un compañero así, alguien que entiende tanto el sentido del humor como el sentido del negocio”. El mayor se jacta: “Es increíble vernos juntos, hablamos el mismo lenguaje, es difícil saber quién está más loco. Ayer mismo se lo decía: ‘Si logramos pasar más tiempo juntos, haremos algo grande”.
![]()
Nicola Formichetti y la modelo española Sita Abellán en el ‘backstage’ del desfile O/I 2016 en Tokio. Pablo Zamora
Para el veterano emprendedor, la palabra loco tiene connotaciones completamente distintas que para el resto de los mortales. Fundó Diesel en 1978 y le colocó un indio sioux con cresta punk como logotipo. El producto era revolucionario (vaqueros gastados tres veces más caros que los normales) y su publicidad, que empezó a hacer desde finales de los años ochenta, también. Igual que el diseñador Franco Moschino criticaba el sistema de la moda con sus anuncios, las campañas For Successful Living de Diesel cuestionaban la sociedad de consumo con ironía.
Tan pronto te recomendaban enseñar a tus hijos a matar como, la temporada siguiente, mostraban a dos marineros besándose en una recreación del final de la Segunda Guerra Mundial fotografiada por David LaChapelle. Guiado por este privilegiado tipo de desorden mental, Rosso ha convertido Diesel en un gigante con más de 5.000 puntos de venta en 80 países que ya no sólo opera como firma de moda. En 2002 alumbró el grupo OTB, que posee su propio brazo productor (Staff International) y un establo de firmas de lujo intelectual (Martin Margiela, Marni o Viktor & Rolf).
"El mundo está cada vez más loco. Estamos perdidos y como gran compañía no sólo tenemos el deber de ganar dinero, también de influir en la cultura", asegura Nicola Formichetti
Nada de lo anterior habría pasado si el empresario no hubiera aterrizado en Tokio hace 35 años. “Era muy diferente. Hay calles enteras que han desaparecido. El barrio de Oayama ya no existe. Daikanyama tampoco. Por entonces Tokio hacía su semana de la moda tres meses después que el resto de ciudades, cogiendo lo mejor de las tendencias, así que yo venía antes de terminar cada colección para imbuirme de aquello”.
La primera tienda que abrió era pequeñísima y estaba en la bocacalle de una bocacalle. “Era casi imposible de encontrar, ¡no teníamos dinero!”, ríe. Pero el país recibió con los brazos abiertos lo que Rosso tenía que ofrecer. “En Italia mis agentes me pedían que hiciera un pantalón, una chaqueta y un par de zapatos, y punto, pero yo les decía: ‘Que os jodan, ¡quiero hacer una colección, vender un estilo de vida! Si no os gusta, id a trabajar para otro’. Desde el principio me propuse hacer una línea que lo englobara todo, y estar aquí era maravilloso, porque ese enfoque funcionaba: escogían las mejores piezas en los colores más extremos”. Eso, sostiene Formichetti, no ha cambiado. “La gente aquí vive en espacios mínimos, pero gasta mucho dinero en moda. La respetan mucho. Son muy estudiosos. Es el único país del mundo en el que las revistas siguen siendo relevantes”.
![]()
Sita Abellán con otro de los modelos que desfilaron. Pablo Zamora
Lo que sí ha cambiado, a nivel global, es la dificultad para resultar provocador sin pisar un charco de litigios, sostiene Rosso. “En los años noventa no había redes sociales. Podías ser irónico y polémico. Pero hoy en día un anuncio como el que recomendaba fumar 145 cigarrillos al día para tener éxito me metería en un lío”. Bajo la égida de su nuevo director creativo, Diesel ha recuperado aquellas campañas For Successful Living (hoy, algo más sutiles) y explora nuevas maneras de romper las normas sin tirar la casa abajo. El pasado enero, por ejemplo, decidió anunciarse en el sitio porno Pornhub. ¿Golpe de efecto o verdadera estrategia? Ambos, dice él. “Por un lado, nos pareció interesante mostrarle al mundo que pensamos distinto, y por otro, la realidad es que tuvimos millones y millones de clics. Fue una idea estupenda para construir imagen de marca”.
Formichetti no sólo está embarcado en el reseteo de Diesel. Como su excolaborador Romain Kremer –diseñador de la casa española Camper– o Demna Gvasalia, de la firma Vetements, este estilista forma parte del grupo de creadores que está renovando la moda. “Me encanta lo que Romain está haciendo, y no sólo porque sea mi amigo. Y también me encanta Demna. Por fin llega una generación más joven con capacidad para construir cosas grandes. A mí, a veces, me encantaría hacer algo verdaderamente radical en Diesel, pero tengo que operar de forma distinta. No puedes ser demasiado agresivo porque podrías alienar a muchos clientes”.
![]()
Modelo desfilando con los clásicos vaqueros desgastados de Diesel durante un desfile en Medellín, Colombia (2010). Getty
Minutos antes del desfile, un relajado Nicola Formichetti se hace selfis en el backstage con Sita Abellán, la modelo española que se describe a sí misma en su perfil de Instagram como tecnoprincesa: el tipo de rebeldía seductora que Diesel representa. Formichetti ha sustituido la locura del fundador por la voluntad de ser cool, más propia de una firma de las dimensiones de Diesel y con más posibilidades de éxito. “Al principio tenía dudas sobre cómo mostrar prendas comerciales en un desfile, pero luego nos dimos cuenta de que había que mostrarlas como se las pondrían un chico o una chica cool, con algo de fantasía para que inspire, pero no tanta como para que parezca imponible”.
Empieza el espectáculo y se hace carne una fantasía callejera: edredones-plumífero, chándales sobretallados y botas de combate desfilan por un Tokio a lo Blade runner construido en un hangar. La espalda de una chaqueta recupera la consigna de los revolucionarios de antaño: “Levántate, cuestiónalo todo”, dice en inglés. Sociólogos e historiadores nunca se pondrán de acuerdo sobre si la moda propaga con éxito los eslóganes que Formichetti y Rosso se preocupan por introducir o si, por el contrario, contribuye a desvirtuarlos, pero el sentido del deber que Diesel cultiva desde 1978 no es negociable.
Ni el convencimiento de Formichetti de que la moda está obligada a ser un ejemplo de tolerancia: “El mundo se está volviendo cada vez más loco. No sé qué pasará. Estamos un poco perdidos y como gran compañía no sólo tenemos el deber de ganar dinero, también el de influir en la cultura. Ya no puedes hacer una bonita foto sin un mensaje detrás”. Hacer denuncia social desde un piso 45 en una suite con piano de cola sigue siendo mejor que no denunciar nada desde ningún sitio.
Fuente: http://ow.ly/b35K307Y3z5