'Flagship stores': llega la revolución a las tiendas de moda

Suelen estar situadas en las calles más emblemáticas de las principales ciudades, son de gran tamaño y venden, además de los artículos propios de la firma, una experiencia de compra innovadora y diferencial. Y un punto de pretenciosidad, para qué engañarnos. Las flagship stores, un concepto importado de Estados Unidos y del lenguaje naval, han desembarcado en España en los últimos años, convirtiéndose en los buques insignia de las grandes marcas de moda. Y han cambiado, o al menos pretenden hacerlo, el modo en que el cliente consume ropa.
Hace apenas unas semanas Massimo Dutti estrenaba espacio en Barcelona. Situada en el Paseo de Gracia, la tienda de más de 2.000 metros cuadrados, pretende convertirse en un centro de referencia. Allí, sus probadores interactivos -con los que Inditex ya tonteó en una de sus tiendas Zara ubicada en San Sebastián-, la posibilidad de comprar vía App las prendas ubicadas en el escaparate o un área de cajas autoservicio, suponen una revolución en el sector y un viraje hacia la integración del online y el offline.
Pero no solo de innovación tecnológica se alimenta el gigante. Siguiendo la tradición del grupo, el inmueble en el que está emplazada la tienda es un edificio modernista del siglo XIX, en cuya remodelación ha trabajado el estudio de Massimo Dutti y algunos técnicos de Patrimonio Histórico y Parques y Jardines de Barcelona.
«Cuando se trata de un edificio histórico profundizamos en el trabajo del arquitecto que lo creó e intentamos hacer una restauración cuidadosa y respetuosa con el proyecto original», explica Elsa Urquijo, la arquitecta coruñesa que se ha encargado, entre otras, de la transformación de la flagship store de Zara ubicada en la Gran Vía madrileña. En ese caso se trataba de un edificio planteado por Antonio Palacios, creador del Círculo de Bellas Artes de Madrid o del Palacio de Cibeles. Quisieron mantener su esencia potenciando el patio central y la iluminación.
Cuando se trata de inmuebles antiguos cada proyecto implica unas necesidades diferentes, «en la nueva flagship store de A Coruña nos encontramos con parte de la muralla que formaba el baluarte de defensa militar de la ciudad en el siglo XIX. Hubo que diseñar de nuevo la estructura, de forma que todo el entramado colgase por mediación de unos tirantes de unas cerchas colocadas en cubierta», añade Urquijo.
«La industria de la moda está experimentando una transformación y la compra del producto ya no es lo único que importa. No es sólo una compra, sino una experiencia. En este sentido, los espacios tienen un papel clave: las tiendas ya no son sólo contenedores sino lugares en constante evolución que reflejan las tendencias de consumo», explica Roberto Baciocchi, arquitecto italiano, responsable de la creación de las flagship store de La Perla en Roma, Hong Kong, Dubai, Seul y Tokio; Folli Follie, en Verona, o Miu Miu, en Honolulu.
"Lo que más importa no es comprar, sino la experiencia"

Añade Baciocchi que cada detalle, por insignificante que parezca, tiene un sentido y que, aunque la libertad despierta a la inspiración, es mejor no dejar nada al azar. Por otro lado, medir cuáles son las sensaciones que se quieren despertar en el cliente parece un trabajo indispensable para lograr un ambiente único y de calidad.
Ese plus al que todas las flagship stores aspiran se podría resumir en conseguir crear atmósfera. Lograr un espacio que aúne experiencias sensoriales, táctiles o de interacción, se convierte en el fin último de estos espacios. «El mundo visual avanza a pasos agigantados y las flagship stores tienen que aportar algo, al mismo tiempo, distinto y cercano», puntualiza Urquijo. Si para ella la clave reside en congregar claridad, funcionalidad, belleza y sostenibilidad, para Baciocchi la innovación y el riesgo deben fusionarse con inspiraciones clásicas y contemporáneas.
La fiebre ha llegado a un punto en el que ya hay flagship stores convertidas en atracciones turísticas. El barrio de Omotesandö, una de las zonas comerciales de mayor prestigio en Tokio (Japón), fue el elegido por Yves Saint Laurent para abrir una de sus tiendas de mayor tamaño. Con una superficie que sobrepasa los 900 metros cuadrados, la firma ha creado una tienda insignia en la que la estética lineal y monocromática, escogida por el diseñador creativo de la casa Hedi Slimane, contrasta con piezas inspiradas en el art decó del artista neoyorkino Jay Espectro. Además, dispone de un salón VIP para que los clientes más exclusivos sean atendidos.
La emblemática Regent Street de Londres cuenta, desde hace pocas semanas, con la primera tienda insignia de Polo Ralph Lauren en Europa. El espacio de 1.600 metros cuadrados repartidos en tres plantas, combina innovación con tradición, y bebe del estilo de vida británico. Una de las novedades que ofrece es la oportunidad de que los clientes personalicen sus prendas, logrando así que sus modelos más clásicos se reinventen y se adapten a los gustos de cada consumidor.
Armani tiene claro que para sorprender a los consumidores y crear esa atmósfera diferencial de la que hablábamos basta con un edificio, el que está emplazado en la Vía Manzoni, en Milán. Allí es posible, además de bucear entre las prendas de sus últimas colecciones, visitar floristerías, tiendas de dulces, tomar un café, conocer la historia de la marca, comer en un restaurante e incluso dormir en su exclusivo hotel. Ir de compras ya no es lo que era.
Fuente: http://ow.ly/GhZA307ZVq9
Cómo levantar un imperio con unos #vaqueros gastados
![]()
Nicola Formichetti, director creativo de Diesel, fotografiado en exclusiva para ICON en su habitación del Park Hyatt de Tokio. Pablo Zamora
Ni en sus mejores sueños pensó Renzo Rosso (Veneto, 1955), el italiano que fundó Diesel en 1978, que, un día de septiembre casi cuarenta años después, estaría concediendo entrevistas en su suite de hotel, en Tokio, en calidad dueño de la marca de vaqueros más influyente del mundo. Aunque maneja las conversaciones con la autoridad que tienen los hombres que levantan imperios (aunque sean textiles), Rosso no sabe casi nada de lo que pasará al día siguiente, cuando Diesel celebrará sus primeros 30 años de su primera tienda en Japón con lo que será, presumiblemente, una mascletá. El veterano emprendedor se sacude la cuestión, divertido: "Pregúntale a Nicola [Formichetti, director creativo de la firma], lo está montando como una sorpresa para mí".
Tokio es una ciudad con tal costumbre de construirse y reconstruirse que el New York Bar, en el piso 52 del hotel Park Hyatt, es casi antiguo: data de 1994. Lo inmortalizó Sofia Coppola en su película Lost in translation, un clásico del aburrimiento vital que, en 2002, unió la incomunicación glamurosa y el jet lag y dio pie a uno de los clichés más sólidamente asociados a la ciudad. “El tópico es verdad”, dice Nicola Formichetti desde su habitación del piso 45. “Como extranjero, aquí te sientes muy lejos. Te despiertas a las cuatro de la mañana sin saber qué hacer. Subes al gimnasio, bajas al bar. Es como un sueño tener esta sensación de soledad en un lugar tan enorme”.
"En los noventa no había redes sociales. Podía ser polémico. Pero hoy en día un anuncio como el que recomendaba fumar 145 cigarrillos al día me metería en un lío", dice Renzo Rosso
Pese a su apellido, Formichetti nació en Tokio. Su padre es italiano y su madre japonesa. Como director creativo de Diesel, nos explica los detalles de esos festejos que su jefe ignora. Tienen dos partes: primero, una cena con prensa e influencers internacionales y, al día siguiente, en sintonía con la última tendencia entre las firmas de moda, un desfile listo para comprar. “Creo que para una marca pequeña, o muy exclusiva, todavía tiene sentido hacer un desfile de moda convencional [seis meses antes de que la ropa se ponga a la venta]. Tienen que generar revuelo mediático, dar tiempo a los medios para disparar las prendas en sus revistas. Pero para Diesel tiene más sentido ser accesible, porque llegamos a mucha más gente”, explica.
Además de conmemorar el desembarco de la firma italiana en el país asiático, el evento señala la cristalización de la alianza entre este creativo, que se hizo famoso como estilista de Lady Gaga (¿o no se acuerda de aquel vestido de filetes?), y Renzo Rosso, padre de Diesel. El magnate ha depositado su confianza en el talento del italonipón para capturar al nervioso mercado milénico en una iniciativa llamada Diesel Reboot, o el reseteo de Diesel.
![]()
Renzo Rosso, el hombre que fundó Diesel en 1978, en su hotel, horas antes del desfile que celebró los 30 años de su marca en Japón. Pablo Zamora
“Hasta hace seis meses trabajaba más estrechamente con él, pero ahora estoy feliz porque Nicola ha cogido el toro por los cuernos”, dice Rosso la mañana siguiente de la cita con Formichetti, en el piso 27 de otro lujoso hotel (el Cerulean Tower, esta vez). Hace algo más de tres años, cuando el vínculo entre los dos se hizo oficial, se intercambiaron muchos mensajes de whatsapp en los corrillos de la moda esperando verlos fracasar. Pero Rosso y Formichetti han demostrado ser una de las parejas mejor avenidas del sector.
“Es mi mentor”, subraya Nicola. “Me pone los pies en la tierra, porque a veces me extralimito y se me ocurren cosas que no son verdaderamente Diesel. Es estupendo tener un compañero así, alguien que entiende tanto el sentido del humor como el sentido del negocio”. El mayor se jacta: “Es increíble vernos juntos, hablamos el mismo lenguaje, es difícil saber quién está más loco. Ayer mismo se lo decía: ‘Si logramos pasar más tiempo juntos, haremos algo grande”.
![]()
Nicola Formichetti y la modelo española Sita Abellán en el ‘backstage’ del desfile O/I 2016 en Tokio. Pablo Zamora
Para el veterano emprendedor, la palabra loco tiene connotaciones completamente distintas que para el resto de los mortales. Fundó Diesel en 1978 y le colocó un indio sioux con cresta punk como logotipo. El producto era revolucionario (vaqueros gastados tres veces más caros que los normales) y su publicidad, que empezó a hacer desde finales de los años ochenta, también. Igual que el diseñador Franco Moschino criticaba el sistema de la moda con sus anuncios, las campañas For Successful Living de Diesel cuestionaban la sociedad de consumo con ironía.
Tan pronto te recomendaban enseñar a tus hijos a matar como, la temporada siguiente, mostraban a dos marineros besándose en una recreación del final de la Segunda Guerra Mundial fotografiada por David LaChapelle. Guiado por este privilegiado tipo de desorden mental, Rosso ha convertido Diesel en un gigante con más de 5.000 puntos de venta en 80 países que ya no sólo opera como firma de moda. En 2002 alumbró el grupo OTB, que posee su propio brazo productor (Staff International) y un establo de firmas de lujo intelectual (Martin Margiela, Marni o Viktor & Rolf).
"El mundo está cada vez más loco. Estamos perdidos y como gran compañía no sólo tenemos el deber de ganar dinero, también de influir en la cultura", asegura Nicola Formichetti
Nada de lo anterior habría pasado si el empresario no hubiera aterrizado en Tokio hace 35 años. “Era muy diferente. Hay calles enteras que han desaparecido. El barrio de Oayama ya no existe. Daikanyama tampoco. Por entonces Tokio hacía su semana de la moda tres meses después que el resto de ciudades, cogiendo lo mejor de las tendencias, así que yo venía antes de terminar cada colección para imbuirme de aquello”.
La primera tienda que abrió era pequeñísima y estaba en la bocacalle de una bocacalle. “Era casi imposible de encontrar, ¡no teníamos dinero!”, ríe. Pero el país recibió con los brazos abiertos lo que Rosso tenía que ofrecer. “En Italia mis agentes me pedían que hiciera un pantalón, una chaqueta y un par de zapatos, y punto, pero yo les decía: ‘Que os jodan, ¡quiero hacer una colección, vender un estilo de vida! Si no os gusta, id a trabajar para otro’. Desde el principio me propuse hacer una línea que lo englobara todo, y estar aquí era maravilloso, porque ese enfoque funcionaba: escogían las mejores piezas en los colores más extremos”. Eso, sostiene Formichetti, no ha cambiado. “La gente aquí vive en espacios mínimos, pero gasta mucho dinero en moda. La respetan mucho. Son muy estudiosos. Es el único país del mundo en el que las revistas siguen siendo relevantes”.
![]()
Sita Abellán con otro de los modelos que desfilaron. Pablo Zamora
Lo que sí ha cambiado, a nivel global, es la dificultad para resultar provocador sin pisar un charco de litigios, sostiene Rosso. “En los años noventa no había redes sociales. Podías ser irónico y polémico. Pero hoy en día un anuncio como el que recomendaba fumar 145 cigarrillos al día para tener éxito me metería en un lío”. Bajo la égida de su nuevo director creativo, Diesel ha recuperado aquellas campañas For Successful Living (hoy, algo más sutiles) y explora nuevas maneras de romper las normas sin tirar la casa abajo. El pasado enero, por ejemplo, decidió anunciarse en el sitio porno Pornhub. ¿Golpe de efecto o verdadera estrategia? Ambos, dice él. “Por un lado, nos pareció interesante mostrarle al mundo que pensamos distinto, y por otro, la realidad es que tuvimos millones y millones de clics. Fue una idea estupenda para construir imagen de marca”.
Formichetti no sólo está embarcado en el reseteo de Diesel. Como su excolaborador Romain Kremer –diseñador de la casa española Camper– o Demna Gvasalia, de la firma Vetements, este estilista forma parte del grupo de creadores que está renovando la moda. “Me encanta lo que Romain está haciendo, y no sólo porque sea mi amigo. Y también me encanta Demna. Por fin llega una generación más joven con capacidad para construir cosas grandes. A mí, a veces, me encantaría hacer algo verdaderamente radical en Diesel, pero tengo que operar de forma distinta. No puedes ser demasiado agresivo porque podrías alienar a muchos clientes”.
![]()
Modelo desfilando con los clásicos vaqueros desgastados de Diesel durante un desfile en Medellín, Colombia (2010). Getty
Minutos antes del desfile, un relajado Nicola Formichetti se hace selfis en el backstage con Sita Abellán, la modelo española que se describe a sí misma en su perfil de Instagram como tecnoprincesa: el tipo de rebeldía seductora que Diesel representa. Formichetti ha sustituido la locura del fundador por la voluntad de ser cool, más propia de una firma de las dimensiones de Diesel y con más posibilidades de éxito. “Al principio tenía dudas sobre cómo mostrar prendas comerciales en un desfile, pero luego nos dimos cuenta de que había que mostrarlas como se las pondrían un chico o una chica cool, con algo de fantasía para que inspire, pero no tanta como para que parezca imponible”.
Empieza el espectáculo y se hace carne una fantasía callejera: edredones-plumífero, chándales sobretallados y botas de combate desfilan por un Tokio a lo Blade runner construido en un hangar. La espalda de una chaqueta recupera la consigna de los revolucionarios de antaño: “Levántate, cuestiónalo todo”, dice en inglés. Sociólogos e historiadores nunca se pondrán de acuerdo sobre si la moda propaga con éxito los eslóganes que Formichetti y Rosso se preocupan por introducir o si, por el contrario, contribuye a desvirtuarlos, pero el sentido del deber que Diesel cultiva desde 1978 no es negociable.
Ni el convencimiento de Formichetti de que la moda está obligada a ser un ejemplo de tolerancia: “El mundo se está volviendo cada vez más loco. No sé qué pasará. Estamos un poco perdidos y como gran compañía no sólo tenemos el deber de ganar dinero, también el de influir en la cultura. Ya no puedes hacer una bonita foto sin un mensaje detrás”. Hacer denuncia social desde un piso 45 en una suite con piano de cola sigue siendo mejor que no denunciar nada desde ningún sitio.
Fuente: http://ow.ly/b35K307Y3z5
Acusan a Pronovias de plagiar el vestido de Cristina Pedroche

Corsé de Mister Pearl y, a la derecha, Cristina Pedroche durante las campanadas con un modelo de Pronovias. redes sociales / pronovias
Tres días más tarde de las campanadas, el vestido que lució Cristina Pedroche sigue ocupando un lugar destacado en la actualidad. Más allá del debate de si la presentadora y Antena 3 hicieron un buen uso o no de su ética profesional, ella por aparecer en la televisión vestida con un body y la cadena por darle juego al asunto, la atención está centrada ahora en la firma que vistió a la madrileña: Pronovias.
Un joven diseñador, Lord Ralph Frew, ha acusado a Pronovias de plagiar el famoso vestido de Pedroche para las campanadas de Año Nuevo. Según el creador, el modelo es "una copia baratísima" de un corsé del famoso corsetier francés Mister Pearl (Sudáfrica, 1962). La pieza, además, es una de las más significativas de su carrera: la diseñó para John Galliano en los noventa y la lució Eva Herzigova en una sesión de fotos con el fotógrafo Hemult Newton, y Helen Christensen en un desfile del gibraltareño en 1997.
En el blog que tiene Pedroche en la revista ¡Hola!, titulado Wonder Wall, la presentadora dijo que el diseño había surgido de una colaboración entre el director creativo de Pronovias, Hervé Moreau, el estilista Josie y ella misma y aseguraba que habían creado "algo único". Sin embargo, el parecido entre el diseño de la firma catalana y el de Mister Pearl es más que evidente.
Helena Christensen, tal vez sin querer o tal vez siguiendo la polémica a kilómetros de distancia, publicó hace un día en su cuenta de Instagram una foto con el corsé, recordando aquel desfile de Galliano de 1997.
Mister Pearl, llamado en realidad Mark Erskine-Pullin, es un genio en su campo. Ha trabajado a lo largo de su carrera con diseñadores como John Galliano, Vivienne Westwood y Alexander McQueen. Además, fue el encargado de diseñar el body que lució Kylie Minogue en su gira de 2006, Showgirl. Entre sus clientes se encuentra la reina del burlesque Dita Von Teese, quien se casó en 2005 con Marilyn Manson luciendo un diseño del sudafricano para Westwood.
Fuente: http://ow.ly/FUHq307I6pN
Cómo sobrevivir a la ola de frío con estilo: así se llevan (bien) los maxi abrigos
Son el 'must' de la temporada, así que nos inspiramos en las celebrities y en la pasarela para proponerte un 'shopping' al que no podrás resistirte.

Propuesta de Juanjo Oliva OI/17. cordon press
Además del terciopelo, del pantalón 'sporty' (aka, 'chandalero') que lleva hasta Doña Letizia, de las bailarinas que danzan al ritmo que marca la lluvia del otoño y de la infalible combinación de vestido lencero y camiseta, si hay una tendencia que está reinando este otoño es la del maxi abrigo.
De inspiración masculina, o militar; en terciopelo, o acabado jacquard; de con vivos colores y atrevidos estampados, o en la versión más sobria y clásica en la paleta de los grises y negros; de rayas, o de cuadros; estilo trench, o tipo loden; fluídos o de silueta contundente. Mil diseños diferentes, pero una nota común: la silueta XXL.
La tendencia comenzó a vislumbrarse sobre la pasarela en febrero de 2015 con las colecciones para el pasado invierno; pero no ha sido hasta este otoño cuando el maxi abrigo se ha instalado definitivamente en nuestro armario, en el street style de las 'influencers' y en nuestra lista de deseos 'fashionista'. Y con la ola de frío con la que hemos comenzado 2017, son la mejor opción para aunar calidez y estilo en un mismo look.
Así lo hemos visto en la pasarela
En el mes de febrero, las grandes Semanas de la Moda internacionales adelantaron las tendencias para el otoño-invierno 2016-2017, y vimos sobre la pasarela la reinterpretación del maxi abrigo en mil y una versión de la mano de Dries van Noten, Chloé, Max Mara, Balenciaga, Galliano, Coach, Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, o los españoles Jorge Vázquez y Juanjo Oliva.

Gtres Dries van Noten OI16/17

Gtres Chloé OI 16/17

Gtres Balenciaga OI 16/17

Gtres Galliano OI 16/17

Gtres Coach OI 16/17

Gtres Ralph Lauren OI 16/17

Gtres Karlie Kloss en el desfile de Ralph Lauren OI16/17

Gtres Max Mara OI 16/17

Gtres Jorge Vázquez OI 16/17

Gtres Max Mara OI 16/17

Gtres Juanjo Oliva OI 16/17

Gtres Jorge Vázquez OI 16/17

Gtres Tommy Hilfiger OI 16/17
Dónde encontrar las versiones 'low cost'
Zara, Mango o H&M han hecho suya la tendencia vista en la pasarela, y han sacado sus propias versiones, siempre adaptadas a la moda de la calle... y a los bolsillos del común de las mortales.

Mango (99.90 euros)

Mango (99.99 euros)
Mujerhoy.com Mango (89.99 euros)
Zara (109 euros)

Zara (99.95 euros)

Zara (59.99 euros)

Kenzo x H&M (199 euros)

H&M (69 euros)

H&M (129 euros)

Mango (69.99 euros)
¿Cómo lo llevan las famosas?
Las celebrities han convertido los maxi abrigos en la pieza clave de sus 'street style' durante las últimas semanas, y lo han adaptado a sus looks de mil y una maneras. ¿La tendencia VIP más extendida (auqnue no la única)? Lucirlos sobre piezas muy sexys, ya sean vestidos de inspiración lencera, como Gigi Hadid; con mini shorts, como Hailey Baldwin; o acompañando a jerseys-vestido, otra de las tendencias otoño-invierno.
Fuente: http://ow.ly/UCnk307HVRI
Continúa abierto el plazo de inscripción para la tercera edición de la Escuela Virtual de Formación de Torrejón, compuesta por 102 cursos on line gratuitos de diferentes áreas formativas
| Esta nueva edición viene precedida del gran éxito que tuvo en las pasadas convocatorias cuando un total de 5.834 personas participaron en las Escuelas Virtuales de Formación del Ayuntamiento de Torrejón, realizando 15.425 cursos online gratuitos | |
|
La inscripción y el acceso a la plataforma de formación se pueden realizar a través de la página web municipal (www.ayto-torrejon.es) y de la bolsa de empleo (www.bolsaempleotorrejon.es) hasta el 31 de octubre de 2017 Esta nueva edición de la Escuela Virtual llega con algunas novedades, como los cursos de Análisis contable y presupuestario, Creación de empresas, Retribuciones salariales, cotización y recaudación, Wordpress, Alérgenos e intolerancias alimentarias, Ley Orgánica de Protección de Datos, Básico de redes sociales La oferta formativa de esta nueva edición se compone de 102 cursos de diferentes áreas formativas, como son administración y oficinas, recursos humanos, diseño, industrial, calidad, prevención y medioambiente, legislación, ofimática, programación, idiomas y comercial Continúa abierto el plazo de inscripción para la tercera edición de la Escuela Virtual de Formación de Torrejón, compuesta por 102 cursos on line gratuitos de diferentes áreas formativas. Estos cursos de formación en la modalidad de autoaprendizaje están dirigidos tanto a personas desempleadas como trabajadoras, empadronadas en la ciudad y que tengan como mínimo 16 años de edad. Además, se podrán solicitar tantos cursos como se deseen, por orden de preferencia. La inscripción y el acceso a la plataforma de formación se pueden realizar a través de la página web municipal (www.ayto-torrejon.es) y de la bolsa de empleo (www.bolsaempleotorrejon.es) hasta el 31 de octubre de 2017. Esta nueva edición viene precedida por el gran éxito que tuvo en las dos convocatorias pasadas, cuando un total de 5.834 personas participaron, realizando 15.425 cursos online gratuitos. |
|
|
La oferta formativa disponible se compone de 102 cursos de diferentes áreas formativas, como son administración y oficinas, recursos humanos, diseño, industrial, calidad, prevención y medioambiente, legislación, ofimática, programación, idiomas y comercial. En este sentido, antes realizar la inscripción en la web, el alumnado puede consultar detalles de cada curso, como la finalidad y las unidades didácticas, así como realizar una demo. “Esta nueva edición de la Escuela Virtual de Formación de Torrejón está conformada por 102 cursos gratuitos y se dividen en 10 grandes áreas y que al finalizarlos los alumnos recibirán un diploma acreditativo de aprovechamiento del curso. Estamos muy satisfechos con esta iniciativa que pusimos en marcha hace dos años y que ya ha sido utilizada por más miles de vecinos. Animamos al resto a que también lleven a cabo estos cursos para mejorar su formación y facilitarles el acceso al mercado laboral”, destacó el alcalde, Ignacio Vázquez. Para más información: Oficina Municipal de Empleo (c/ Londres, 7. Urbanización Torrejón 2000. Teléfono: 91 660 06 67. E-mail: formación@ayto-torrejon.es. |
|